Cargando
II Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Lima y Callao - BiaLiMA 2023
  • Buscar
  • Menú Menú

TEMÁTICA 1
CIUDAD COMPACTA

El crecimiento de Lima bordea los 130 mil habitantes año según última información censal y gran parte de este crecimiento poblacional es atendido en sus requerimientos de suelo, vivienda y servicios solo por los traficantes de tierras y la informalidad. El resultado en estas formas de expansión es un crecimiento muy desigual y segregacionista que va alentando una ciudad paralela sin servicios y ninguna calidad de vida. El mercado inmobiliario mira exclusivamente la demanda solvente produciendo un boom de la construcción dirigido básicamente a las zonas ya servidas y consolidadas de la metrópoli.El resultado ha sido un proceso de densificación en el que diversas áreas del tejido urbano han incrementado densidades de 100 o 200 habitantes por hectárea a 1.000 o más habitantes por hectárea. A este fenómeno se le llama “ciudad compacta”.En resumen la densificación es un proceso deseable pero debe ir acompañado necesariamente de una dotación equivalente de servicios, infraestructura, espacios públicos y otros componentesde un virtuoso desarrollo urbano; de lo contrario la llamada ciudad compacta solo será un negocio inmobiliario pero no un adecuado modelo de desarrollo urbano.

TEMÁTICA 2
ECONOMÍA CIRCULAR Y SOSTENIBILIDAD

La economía circular contempla el uso de diseños y tecnologías que minimicen la generación de desperdicios durante la producción o provisión de un bien o servicio. Por ello, al hablar de economía circular, se debe tener en cuenta las 7R: a) Repensar; b) Rediseñar; c) Reducir; d) Reusar; e) Reparar; f) Reciclar; g) Regenerar.
La experiencia internacional, nos ofrece una interesante mirada sobre cómo los gobiernos locales pueden apalancar recursos limitados de forma innovadora para promover la transición de sus ciudades hacia esquemas circulares, es decir hacia modelos de desarrollo sostenible.
En ese sentido, varias ciudades del mundo se han embarcado en el diseño e implementación de proyectos, tecnologías, políticas, procesos y regulaciones, con criterios de economía circular, por tener los siguientes beneficios: a) ofrecer oportunidades para un nuevo y mejor crecimiento; b) contribuir a salvaguardar y a recuperar la biodiversidad; c) revitalizar interconexiones; d) ayudar a abordar el cambio climático; e) mejorar la calidad del aire y del agua; f) reducir el costo del acceso a bienes y servicios; y g) usar de manera sostenible los recursos; generando bienestar y sostenibilidad en la sociedad. Hoy día, el pensamiento de una economía circular tiene que formar parte del acervo profesional del nuevo arquitecto y/o urbanista que la ciudad necesita.

TEMÁTICA 3
HACIENDO MEJORES CIUDADES

La pandemia desvistió la precariedad de nuestras ciudades. El modelo desigual de desarrollo de nuestras urbes colapsó con Lima a cabeza. Y el fenómeno del Niño terminó de corroborar nuestra precariedad ante riesgos y desastres. Déficit de servicios, tugurización y hacinamiento, 20% de la población sin agua o solo por horas, ausencia de espacios públicos, falta de conectividad, acabaron de evidenciarnos una ciudad segregada, sin vivienda social, vulnerable, desintegrada; no sostenible. A nivel regional, la consolidación de ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en uno de los mayores y más urgentes desafíos, donde la creciente población urbana se desplaza y se asienta en zonas de riesgo. La prevención del riesgo en las ciudades es conocida como planificación para la resiliencia. La idea de una ciudad resiliente tiene que ver con su capacidad para planificar, adaptarse y actuar en torno al riesgo.
¿Qué hacer? …Se necesita que la ciudad se reconcilie con su gente, consigo misma y que incorpore en su ADN los nuevos códigos para reinventarse como una ciudad generosa. Nociones de autosuficiencia, energía limpia, reciclaje, áreas públicas exuberantes, vivienda realmente social, equipamiento diverso, reencuentro con sus recursos naturales, mar, ríos, lomas, patrimonio, nos ayudará a repensar y reinventar.
Estos conceptos resultan relevantes, pues es ahí donde está nuestro reto como arquitectos, urbanistas y profesionales del desarrollo de la ciudad; repensar en la ciudad de concreto que se ha creado y que, a la fecha, genera: a) exclusión, b) deficiente calidad de vida; c) inseguridad; d) desigualdad de condiciones y e) falta de sostenibilidad.Es necesario realizar un proceso de reinvención urbana; dirigida a revisitar las estructuras y tejidos urbanos existentes y empezar a desarrollar lineamientos, políticas, procesos e iniciativas de regeneración, revitalización; implementando una Nueva Agenda que permita construir una Ciudad Generosa.

TEMÁTICA 4
VIVIENDA SOCIAL

La calidad de la vivienda, especialmente de los sectores mas vulnerables de la sociedad, es la que termina ilustrando las condiciones del modelo de ciudad. En Lima, la pandemia reveló la fragilidad habitacional de miles de familias.
Se asume un déficit de casi 1 millón de unidades en Lima y Callao que rebasa año a año la capacidad de atención del Estado en todos sus niveles. Este déficit de suelo y vivienda es cubierto por la informalidad y el trafico de tierras en su modelo de expansión urbano inviable para la metrópoli y por supuesto para los que más necesitan.La vivienda realmente social está aun a la espera de una definición urbanística cultural y económica que se condiga con un desarrollo urbano, inclusivo, sostenible, equitativo y participativo.

La BiaLiMA

La II Bienal Internacional de Arquitectura de Lima y Callao BiaLiMA 2023, es organizado por el Colegio de Arquitectos del Perú Regional Lima.

Latest Projects

  • Project 6 – Living Room Design30 octubre, 2015 - 5:09 pm
  • Project 5 – More Interior30 octubre, 2015 - 5:07 pm
  • Project 4 – Office Tower21 octubre, 2015 - 3:47 pm

CONTACTO

+51 966 268 178

bialima2023@bialima.org


© II Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Lima y Callao - BiaLiMA 2023
Todos los derechos reservados
Desplazarse hacia arriba

Contacta con YAKU